Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Arch. pediatr. Urug ; 92(1): e304, jun. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1248850

ABSTRACT

Resumen: Introducción: el tumor sólido pseudopapilar de páncreas (TSP) es un tumor poco frecuente de bajo potencial de malignidad que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Objetivo: reportar una adolescente en quien se documentó un TSP. Caso clínico: paciente de 12 años de sexo femenino, en la cual se confirmó un TSP luego de presentar episodio de dolor abdominal intenso a nivel de hipocondrio izquierdo y vómitos. En su historial destacó la ausencia de antecedentes patológicos y un examen físico sin alteraciones. La resonancia nuclear magnética (RNM) identificó a nivel del sector caudal del páncreas una tumoración mixta sólido quística; por sus características se planteó que podría corresponder a un TSP. Se realizó su resección completa. La anatomía patológica confirmó el planteo diagnóstico. Conclusiones: debe ser considerado su diagnóstico en adolescentes de sexo femenino que presentan una tumoración pancreática e imagen compatible. La resección quirúrgica es el Gold Standard del manejo terapéutico.


Summary: Introduction: solid pseudopapillary tumor (SPT) of the pancreas is a rare low-level malignant tumor which mainly affects young women. Objective: report the case of an adolescent with a SPT. Clinical case: twelve-year old female adolescent diagnosed with a SPT after an episode of severe abdominal pain on the left hypochondriac region and vomiting. Her medical record did not show a pathological history nor were there findings in the physical examination. The MRI showed a mixed cystic and solid tumor in the caudal portion of the head of the pancreas, which was initially thought to be a SPT. A total surgical resection was performed and the anatomical pathology confirmed the diagnosis. Conclusions: SPT diagnosis should be considered in female adolescents who show a pancreatic tumor and compatible image. A total surgical resection is the Gold Standard regarding the SPT's therapeutic management.


Resumo: Introdução: o tumor sólido pseudopapilar do pâncreas (TSPP) é um tumor raro com baixo potencial de malignidade que afeta principalmente mulheres jovens. Objetivo: relatar o caso de uma adolescente diagnosticada com um TSPP. Caso clínico: paciente do sexo feminino, 12 anos de idade, confirmada com TSPP após apresentar episódio de dor abdominal intensa em quadrante superior esquerdo e vômitos. Em seu prontuário, destacou-se a ausência de antecedentes patológicos e um exame físico sem alterações. A ressonância magnética (RM) identificou um tumor cístico sólido misto no setor caudal do pâncreas que, por suas características, sugeriu-se que pudesse corresponder a um TSPP. Realizou-se sua ressecção completa. A anatomia patológica confirmou a abordagem diagnóstica. Conclusões: deve se considerar o diagnóstico de TSPP em adolescentes do sexo feminino que apresentam tumor pancreático e imagem compatível. A ressecção cirúrgica é o padrão ouro para o manejo terapêutico.

2.
Arch. pediatr. Urug ; 89(1): 5-14, feb. 2018. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-887806

ABSTRACT

Resumen: Antecedentes: con la mejora de la atención del embarazo se ha reducido el número de mortinatos en el mundo desarrollado. Pero en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo constituyen un problema sanitario. Objetivo: conocer las patologías que subyacen en los casos de autopsia de mortinatos del Centro Hospitalario Pereira Rossell, a los efectos de contribuir a la reducción de la mortalidad fetal. Material y método: se realiza un estudio observacional, descriptivo de recolección de información en forma retrospectiva de las autopsias de los de mortinatos del Centro Hospitalario Pereira Rossell de los últimos 12 años (2005-2016). Las autopsias y las placentas fueron realizadas de acuerdo al protocolo habitual en patología perinatal. Los datos del estudio se analizaron conjuntamente. Resultados: se constataron malformaciones congénitas en 17,7% e infección congénita en la autopsia en 20,4%. La infección en conjunto (en autopsia y/o placenta) se identificó en 383 casos (45,3%). Se identificó lúes en 10,5% de los mortinatos. Había elementos fetales de asfixia en 11,5% y una miscelánea de patologías en 3,5% de los casos. En 50,4% la autopsia propiamente dicha no tenía alteraciones, pero en 90% de ellas se identificaron lesiones placentarias que pudieron ser responsables de la muerte fetal. Se observó bajo flujo sanguíneo útero placentario en 14,2% de las placentas, corioamnionitis en 30,5% de las placentas, y hematoma retroplacentario en 26,6% de las placentas. La muerte fue indeterminada en 4,9% de los casos. Conclusiones: un elevado porcentaje de los casos tienen patologías evitables y tratables. Se identificaron patologías potencialmente recurrentes y enfermedades que ameritan tratar a la madre. Los estudios de los mortinatos deben ser considerados en los protocolos sanitarios a los efectos de reducir la mortalidad fetal.


Summary: Background: the number of stillbirth cases has been reduced in the developed countries due to improvements in pregnancy care. It is important to know the causes in order to prevent fetal death. Early identification of risk factors for stillbirth may reduce the number of cases. The objective of this paper is to identify the underlying pathologies of the cases that underwent an autopsy at Pereira Rossell Hospital in Montevideo, in order to contribute to the reduction of fetal mortality. Methods: this is a retrospective and descriptive study of autopsy and placental examinations, performed at the Pediatric Pathology Laboratory of Pereira Rossell Hospital in Montevideo. A standard protocol was applied. Data were analyzed overall. Results: congenital malformations were identified in 17.7% of cases; congenital infection in the fetus was found in 20.4%. Infection altogether (in the autopsy and/or the placenta) was identified in 383 cases (45.3%). Syphilis was diagnosed in 10.5% of the stillborn. Fetal evidence of asphyxia accounted for 11.5% and miscellaneous pathologies 3.5%. In 50.4% of cases the autopsy did not reveal alterations, but 90% of corresponding placentas had lesions that could have caused the death of the fetus. Maternal underperfusion or malperfusion was found in 14.2% of the placentas. Chorioamnionitis was seen in 30.5%. A retroplacental hematoma was seen in 26.6%. Stillbirth was of unexplained in 4.9% of the cases. Conclusion: a high percent of the cases studied had a preventable pathology. Many recurrent lesions were identified as well as cases that required additional medication to the mother. The results of the pathology examination should be considered in order to reduce the stillbirth rate.


Subject(s)
Humans , Cause of Death , Fetal Mortality , Stillbirth , Autopsy , Uruguay , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Observational Study
3.
Arch. pediatr. Urug ; 88(1): 12-18, feb. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-838635

ABSTRACT

Antecedentes: la muerte inesperada del lactante (MIL) sin asistencia, ya sea en domicilio o a su arribo al hospital conlleva a un impedimento en la firma del certificado de defunción y al necesario peritaje forense a los efectos de descartar las causas no naturales. Conocer la causa de muerte es de suma importancia no sólo para las autoridades sanitarias sino para los Pediatras a afectos actuar sobre los factores implicados. Objetivos: el objetivo de esta revisión es analizar las patologías encontradas y las circunstancias que rodearon a la muerte en los casos MIL, a los efectos de identificar factores de riesgo. Métodos: se incluyeron en este estudio 591 menores de un año fallecidos en forma súbita e inesperada, en domicilio o a su arribo a un centro asistencial, ingresados al Programa MIL, entre octubre de 1998 y diciembre de 2015, con intervalo libre 2002-2006. No todos los fallecidos en dicho período en iguales circunstancias fueron enviados para su estudio. Se reunió historia clínica, circunstancias de la muerte y la familia fue entrevistada. Los casos fueron analizados por el grupo interdisciplinario. Se clasificó como: Muerte Explicable cuando se encuentra una causa y Muerte Indeterminada cuando no se encuentra una causa. Estas últimas están constituidas por Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) y las Zonas Grises (ZG). Se agruparon como ZG aquellos casos en los que no había una causa que con certeza explicara la muerte, pero había factores predisponentes que pudieron causarla o favorecerla. Estas ZG fueron distribuidas en 6 categorías. Para clasificar como SMSL el grupo exige la ausencia de colecho, de decúbito prono, de almohada y de otros entornos factibles de causar sofocación. Resultados: se estudiaron 591 casos. Se identificó una causa de muerte en 339 casos (57.4%). En 252 la muerte fue indeterminada (42.6%). Se encontró infección respiratoria en 29% de los casos (50% de las muertes explicables); anomalía cardíaca en 15%; diarrea con deshidratación en 4.5%; sofocación accidental en 3%; se identificó una causa violenta en 1.5%. Hubo variación entre los dos períodos (1998-2001 y 2007-2015). De los casos indeterminados, 242 correspondieron ZG y 10 a SMSL. En 91% de las ZG menores de 4 meses de edad que tienen el dato evaluable, hubo un entorno de sueño inseguro. El colecho se observó en 72%, principalmente múltiple o asociado a decúbito prono u otros factores de riesgo. En neonatos, el 81% de las ZG evaluables, tuvo un factor de riesgo asociado a las condiciones de sueño. Conclusiones: se identificaron patologías sobre las que es posible actuar desde la prevención (infecciones respiratorias, diagnóstico prenatal de cardiopatías). En los casos indeterminados, se identificaron factores de riesgo modificables desde el primer nivel de atención con la implementación de campañas educativas y recomendaciones sobre sueño seguro dirigidas a la comunidad.


Background: sudden unexpected death in infancy (SUDI) carries an impediment to sign the death certificate. A legal autopsy is mandatory to exclude unnatural death. To know the cause of death in infancy is relevant to health authorities and paediatrics. Objectives: to investigate the pathologies and risk factors in the cases of SUDI studied. Methods: autopsies between October 1998 and December 2015 were analysed. There was a free interval (2002 to 2006). It does not include every case of SUDI in the local population. The clinical records were gathered, the circumstances of death investigated and the family was interviewed. The cases were discussed in a multidisciplinary team. The cases were classified as Explained Death or Undetermined. The undetermined deaths were classified either as Gray Zone (GZ) or SIDS cases. Six categories were considered in GZ. To consider a case as SIDS, a safe sleep environment is required; that means no co-sleeping, no prone sleeping and no pillows use that could eventually cause suffocation. Cases were coded as GZ when a clear cause of death was not identified, but abnormalities were found that could have predisposed or contributed to death. GZ were divided in 6 categories. Results: 591 cases were examined. A cause of death was identified in 339 cases (57.4%). In 252 cases, it was undetermined (42.6%). A respiratory infection was found in 29% of the autopsies (50% of the explained deaths). A cardiac anomaly was found in 15%; dehydration secondary to diarrhoea in 4.5%; suffocation in 3%; a violent cause was identified in 1.5%. There were variations between both periods (1998-2001 and 2007-2015). 252 deaths remained unexplained after the autopsy (42.6%), these were the undetermined cases. 242 were classified as Gray Zone (GZ) and 10 as SIDS cases. 91% of the evaluable GZ cases <4 months old had an unsafe sleeping environment. Co-sleeping was observed in 72% of the evaluable <4 month cases; it was mainly multiple or associated with prone sleeping position. In newborns, 81% of the evaluable ZG cases had a sleep related risk factor. Conclusions: The study improved allowed to identify pathologies amenable to intervention and prevention (respiratory infections, prenatal diagnosis of congenital heart disease). Sleep related risk factors were identified, amenable to prevention through community education programs.


Subject(s)
Humans , Male , Sudden Infant Death/etiology , Infant Mortality , Cause of Death , Asphyxia/mortality , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Risk Factors , Supine Position , Forensic Anthropology , Heart Defects, Congenital/mortality
4.
Movimento (Porto Alegre) ; 16(4): 209-225, out.-dez. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1006236

ABSTRACT

Este estudio analiza la satisfacción con la Educación Física (EF) y la percepción del comportamiento instructivo del profesor (CIP). Participaron 2.536 estudiantes (edad 13,7 ± 2,0). Se aplicaron dos escalas: a) escala de satisfacción con la EF; y b) escala de comportamientos instructivos del profesorado. Los resultados muestran una elevada satisfacción con la EF y la percepción de una buena frecuencia del CIP. Existen algunas diferencias significativas en función del género de los alumnos y profesores. No se produce empatía de género descrita en otros estudios: chicos y chicas perciben mayor frecuencia de comportamientos instructivos deseables cuando el profesor es mujer


Este trabalho analisa a satisfação com a educação física (EF) e a percepção do comportamento no ensino do professor. Participaram 2.536 estudantes (idade 13,77 ± 2,0). Foram aplicadas duas escalas: a) escala de satisfação com a educação física; y b) escala de comportamento no ensino dos professores. Os resultados demonstram uma alta satisfação com a EF, bem como a percepção de uma boa freqüência do comportamento no ensino do professor. Existem algumas diferenças significativas em função do gênero dos alunos e professores. Não há relação direta de simpatia de gênero encontrada em outros estudos: meninos e meninas percebem com mais frequência um comportamento no ensino do professor de maneira desejável, quando ele é uma mulher


The purposes of this study were to analyze the satisfaction with PE and the perception of the students about of the Teacher´ Instructional Behaviours. Participants were 2,536 students (13.7 ± 2.0 years old). Two scales were applied: a) the satisfaction with PE scale; and b) the scale of perception of the Teacher´ Instructional Behaviours. The results illustrate a high level of satisfaction with PE. Students perceive instructional desirable behaviours of their teachers occur frequently. The findings show some significant differences in gender. There is not empathy of gender: both boys and girls perceive more frequent instructional desirable behaviour when the teacher is female


Subject(s)
Humans , Personal Satisfaction , Physical Education and Training , Gender Identity , Teaching
5.
Rev. neurocir ; 9(2): 51-55, abr.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476839

ABSTRACT

Introducción: se reporta un caso de quiste dural espinal. Estos muy poco frecuentes quiste se caracterizan por tener todas sus paredes formadas por duramadre. Caso clínico: el caso que presentamos es el de una niña de doce años que consultó por paraparesia progresiva, planteándose a su ingreso un proceso expansivo medular. Los estudios de imagen evidenciaron una extensa colección extramedular con densidad de líquidocefalorraquídeo de ubicación dorsal con respecto a la médula y de topografía torácica. Se operó con planteo de quiste aracnoidal, haciéndose una fenestración de los polos superior e inferior de la lesión. Al persistir el sector medio de la misma, con mejoría clínica parcial, se reoperó. en la segunda cirugía se generó una ampla comunicación cisto - subaracnoidea. Se enviaron las paredes del quiste a anatomia patológica, evidenciandose un tejido de características similares a la duramadre. La evolución posterior fue buena, con recuperación del déficit motor aunque persiste cierta dificultad en la marcha. Discusión y conclusiones: es de interés reportar este cas, dado que hasta el año 1998, sólo se publicaron once pacientes portadores de quiste espinales durales. El tratamiento recomendado en estos casos según la literatura y nuestra experiencia es la derivación cisto - subaracnoidea.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Subarachnoid Space , Arachnoid Cysts , Dura Mater
6.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 135-139, jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448457

ABSTRACT

Se presenta un caso de linfagiomatosis pulmonar difusa en una paciente de 12 años con historia de varios meses de evolución caracterizada por disnea y adelgazamiento y en la que se constatan infiltrados pulmonares y derrame pleural bilateral. El estudio histológico postmortem mostró una lesión vascular pulmonar de naturaleza linfática, consiste en una proliferación de estructuras vasculares de fina pared y contenido luminal sin sangre, localizada en septos interlobulares, bronquios, adventencias vasculares y pleuras. La linfangiomatosis pulmonar es una lesión rara de pronóstico pobre.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Lung Neoplasms , Lymphangioma , Diagnosis, Differential , Lymphangioma , Lung/pathology
7.
Arch. pediatr. Urug ; 75(1): 5-12, mar.2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410955

ABSTRACT

Objetivos: 1) Realizar un estudio retrospectivo de los hallazgos anátomo-patológicos de los estudios de apéndices cecales en la edad pediátrica realizados en un período de 20 años (1983-2003) en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y concomitantemente en el Laboratorio Particular (LPPP) en el mismo período. 2) Comparar los hallazgos de las dos poblaciones examinadas. Material y métodos: todos los apéndices cecales fueron examinados de la misma manera. Los especímenes fueron seccionados longitudinalmente previa fijación en formol. Se realizó inclusión en parafina de la superficie de corte longitudinal total del apéndice. Resultados: se estudiaron 10.424 especímenes de apendicectomía: 6.705 correspondieron al CHPR y 3.719 al LPPP. 1.519 casos correspondieron a apéndices normales; 7.317 a apendicitis aguda focal; 502 a apendicitis aguda difusa sin periapendicitis;7.047 a apendicitis aguda difusa con periapendicitis. 11 casos correspondieron a apendicitis granulomatosa de etiología no determinada. Siete casos correspondieron a obliteraciones fibrosas del apéndice cecal. Los parásitos (especialmente oxiuros) se encontraron en 7 por ciento de los apéndices estudiados en los últimos años. Se encontraron 21 casos de tumores carcinoides; la mayoría de ellos estaba localizada en el tercio medio, con un tamaño medio de 7 mm; casi todos tenían apendicitis aguda concomitante y la mayoría correspondía a mujeres adolescentes. En relación con el LPPP, el CHPR tuvo menos casos de apéndices normales y de apendicitis focales (de inicio), así como más casos de apendicitis aguda difusa con periapendicitis. Conclusiones: el método de estudio consistente en la inclusión de una hemisección longitudinal del apéndice cecal permite un mejor reconocimiento de lesiones apendiculares que fácilmente pueden ser subdiagnosticadas si se utiliza otra metodología. La diferencia en la incidencia de diferentes enfermedades en las dos poblaciones examinadas podría estar indicando una demora en la consulta en la población hospitalaria. El elevado porcentaje de parásitos en los especímenes hospitalarios de los últimos años deberá evaluarse en conjunto con la situación socioeconómica de la población atendida.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Appendix/pathology , Appendectomy , Cecal Diseases , Appendiceal Neoplasms , Appendicitis , Clinical Laboratory Techniques , Fibrosis , Parasitic Diseases
8.
Arch. pediatr. Urug ; 75(1): 51-57, mar.2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410958

ABSTRACT

La ausencia del bazo predispone al individuo a la sepsis fulminante. Cualquier agente etiológico puede ocasionar una septicemia de inicio brusco, una neumonía, una meningitis o un shock séptico; pero los agentes más frecuentemente comprometidos son el neumococo, el hemófilus influenza tipo B y el meningococo. Los lactantes y niños de primera infancia están especialmente expuestos a esta complicación. Hasta ahora los tratamientos para prevenir e interrumpir la sepsis fulminante no han sido totalmente exitosos. Se revisaron 12 casos de pacientes con aesplenia-hipoesplenia del archivo de patología pediátrica que fueron estudiados por autopsia, con especial consideración de la causa de muerte y de las patologías asociadas. Se individualizaron 6 casos de sepsis.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child , Spleen , Splenic Diseases , Splenosis , Cause of Death , Heart Defects, Congenital , Sepsis
9.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 225-226, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391955

ABSTRACT

Objetivo: 1) Aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2) Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3) Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del SMSL dentro de las muertes inesperadas. Material y método: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1) autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo); 2) histología completa de todos los órganos; 3) se investigan las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisa la historia clínica; 4) se discute cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 entre 12 y 18 meses. El 65 por ciento de los casos tenía una causa de muerte, correspondiendo al grupo de muerte explicable (ME). Dentro de este grupo, la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes de muerte. El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) representó el 20 por ciento de la muestra y la Zona Gris (ZG) el 15 por ciento.Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa MIL ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional.


Subject(s)
Humans , Infant , Infant, Newborn , Sudden Infant Death/epidemiology , Cause of Death , Uruguay
10.
Rev. chil. pediatr ; 74(2): 215-229, mar.-abr. 2003. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348484

ABSTRACT

Objetivo: 1) Aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2) Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3) Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del síndrome de muerte súbita del lactante dentro de las muertes inesperadasMaterial y método: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo, en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1) Autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo). 2) Se realizó histología completa de todos los órganos. 3.) Se investigaron las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisó la historia clínica. 4) Se discutió cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: Se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 a menores entre los 12 y 18 meses. En 65 por ciento de los casos se confirmó una causa de muerte. Correspondieron al grupo de Muerte Explicable. Dentro de este grupo la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes. El síndrome de muerte súbita del lactante representó el 20 por ciento de la muestra y la zona gris el 15 por ciento. Conclusiones: La realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa Muerte Inesperada del Lactante ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Infant Mortality , Death, Sudden/epidemiology , Age Distribution , Birth Weight , Cause of Death , Patient Care Team , Sex Distribution , Uruguay
11.
Salud pública Méx ; 44(5): 464-475, sept.-oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331692

ABSTRACT

Escherichia coli colonizes the human intestinal tract within hours of birth and is considered a non-pathogenic member of the normal intestinal flora. However, there are six pathogenic groups that may produce diarrhea: enterotoxigenic (ETEC), enterohemorrhagic (EHEC), enteroinvasive (EIEC), enteropathogenic (EPEC), enteroaggregative (EAEC) and diffusely adherent (DAEC) groups. E. coli can be isolated and classified using traditional methods, by identifying its biochemical or serum characteristics. The pathogenic mechanisms may be studied in cell cultures and animal model assays, as well as more up to date molecular biology methods for study and diagnosis. The latter have proven that genes are involved in pathogenesis. The objective of the present work is to draw attention to the importance of E. coli as a pathogenic organism. This microorganism is an etiologic agent of sporadic cases of diarrhea, hemorrhagic colitis, dysentery, and hemolytic uremic syndromes and outbreaks. Diarrheic E. coli manifestations occur mainly among infants, and deep knowledge and understanding of this microorganism are crucial to better epidemiologic surveillance.


Subject(s)
Adult , Child, Preschool , Humans , Infant , Diarrhea , Escherichia coli , Escherichia coli Infections/microbiology , Bacterial Toxins , Serotyping , Diarrhea, Infantile , Enterotoxins , Escherichia coli , Gastrointestinal Hemorrhage , Intestines , Bacterial Adhesion , O Antigens/analysis , Fermentation , Bacteriological Techniques
12.
Salud pública Méx ; 44(4): 297-302, jul.-aug. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331712

ABSTRACT

OBJECTIVE: To identify the etiologic agent responsible for a disease outbreak following an overflow of sewage water in Valle de Chalco, Mexico. MATERIAL AND METHODS: A retrospective cross-sectional study was carried out. Rectal samples were collected from the population of Chalco valley, who suffered from diarrhea and vomiting during a natural disaster that took place on May 31, 2000. The Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Epidemic Reference and Diagnosis Institute, InDRE, Ministry of Health), received 1521 rectal swab samples from diarrhea cases, to test for E. coli strains. Statistical analysis was performed to find a difference of proportions between cases and non-cases (chi-squared test). ETEC, EIEC, EPEC and EHEC pathogenic E. coli groups were hybridized by colony blot. RESULTS: Strains isolated were ETEC (62.2), EIEC (0.84), EPEC (0.84), and EHEC non-O157:H7 (0.08); there was no hybridization in 36.02 of E. coli strains. Other isolated microorganisms were Salmonella spp (0.45) and Shigella spp (0.06). CONCLUSIONS: Enterotoxigenic E. coli was the most likely etiologic agent. Sanitary control strategies should be targeted to preventing outbreaks caused by this pathogenic agent.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Diarrhea , Escherichia coli Infections/epidemiology , Disease Outbreaks , Rectum , Salmonella , Shigella , Aged, 80 and over , Bacterial Typing Techniques , Diarrhea , Escherichia coli , Implosive Therapy , Mexico , Wastewater
13.
Arch. pediatr. Urug ; 72(3): 185-197, 2001. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329497

ABSTRACT

Objetivos: 1. aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2. Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3. Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del síndrome de muerte súbita del lactante dentro de las muertes inesperadas. Material y métodos: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo, en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1 Autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo). 2. Se realizó histología completa de todos los órganos. 3. Se investigaron las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisó la historia clínica. 4. Se discutió cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 a menores entre los 12 y 18 meses. En 65 por ciento de los casos se confirmó una causa de muerte. Correspondieron al grupo de Muerte Explicable. Dentro de este grupo la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes. El síndrome de muerte súbita del lactante representó el 20 por ciento de la muestra y la zona gris el 15 por ciento. Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa de Muerte Inesperada del Lactante ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Sudden Infant Death/diagnosis , Sudden Infant Death/epidemiology , Sudden Infant Death/etiology , Autopsy , Uruguay
14.
Arch. pediatr. Urug ; 72(3): 211-216, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329500

ABSTRACT

Objetivos: evaluar la contribución diagnóstica del examen postmortem en un grupo de niños fallecidos en una unidad de cuidados intensivos pediátricos y analizar las causas por las que no se realizó en el resto de los pacientes. Método: se realizó un análisis comparativo retrospectivo entre los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos de 20 autopsias consecutivas practicadas en niños de un mes a 12 años (mediana 28 meses) fallecidos entre el 1 de octubre de 1998 y el 30 de junio de 1999 en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Resultados: la tasa de autopsia de nuestra unidad fue 44 por ciento en este período y aportó información clínica relevante en 10 de los 20 casos (50 por ciento). En ocho casos (40 por ciento) se detectaron errores diagnósticos que de haberse conocido antes de la muerte habrían cambiado las posibilidades de sobrevida del enfermo, en otros cuatro pacientes (20 por ciento) la autopsia reveló diagnósticos que no fueron sospechados en vida, sin impacto en la supervivencia. Conclusiones: la autopsia sigue siendo muy valiosa como método docente y de control de calidad asistencial pudiéndose detectar enfermedades que de otra forma pasarían desapercibidas


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Infant, Newborn , Infant , Autopsy , Diagnostic Errors , Intensive Care Units, Pediatric
15.
Arch. pediatr. Urug ; 72(3): 217-221, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329501

ABSTRACT

Los síndromes oro-facio-digitales representan un grupo heterogéneo de desórdenes de causa genética, caracterizado por anomalías orales, faciales y de miembros, con o sin otras malformaciones viscerales asociadas. Existen nueve tipos descritos hasta el presente. Es posible que constituyan un amplio espectro de la misma enfermedad. Los diferentes hallazgos fenotípicos se explicarían por la variable expresividad de los genes. Se presenta un caso de síndrome oro-facio-digital tipo II o síndrome de Mohr, con agenesia de cuerpo calloso


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Corpus Callosum , Orofaciodigital Syndromes
16.
Arch. pediatr. Urug ; 69(1): 19-22, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270264

ABSTRACT

Se presenta un caso de Malformación Adenomatoide Quística (MAQ) tipo IV en un lactante de 6 meses. El caso presentado tiene particular interés por tratarse de la primera observación nacional de este tipo de malformación pulmonar. A propósito de la misma se revisan los diagnósticos diferenciales de las lesiones pulmonares quísticas del niño


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/surgery
17.
Gac. méd. Méx ; 131(1): 28-35, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-174018

ABSTRACT

Se caracterizaron 26922 cepas de Vibrio cholerae aisladas en México de 1991 a 1993, el patrón fenotípico demostró que 100 por ciento pertenece al biovar El Tor y fueron sensibles a los antibióticos, excepto a la furazolidona, la estreptomicina y el sulfixosasol probados en 1993. Se empleó como marcadores epidemiológicos al 97 por ciento de las cepas que fueorn resistentes. Se observó un cambio drástico en la frecuencia de los serotipo Inaba; en 1991 el 99.5 por ciento de las cepas fueron Inaba mientras que para 1992, el 95.0 por ciento fueron del serotipo Ogawa, fueron toxigénicas, y las no 01 dieron negativa la prueba de ELISA, PCR y los cultivos celulares para investigar toxina colérica. Los ribotipos correspondieron en su mayoría al patrón 5, un lote pequeño a la 6a y dos al ribotipo 12. En este estudio se buscó el ribotipo 2, que se ha relacionado con las cepas aisladas del Golfo de México entre las cepas hemolíticas, pero hasta ahora no se ha identificado ninguna cepa con dicho patrón. Para estudios fenotípicos y genotípicos en apoyo al análisis epidemilógico de la enfermedad, es conveniente continuar haciendo el cultivo en una fracción de las muestras para recuperar cepas puras, aunque se utilicen pruebas rápidas para el diagnóstico de cólera


Subject(s)
Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Drug Resistance, Microbial/immunology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Feces/parasitology , Furazolidone/pharmacology , Genotype , In Vitro Techniques , Mexico/epidemiology , Molecular Biology , Phenotype , Polymerase Chain Reaction , Streptomycin/pharmacology , Sulfisoxazole/pharmacology , Vibrio cholerae/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL